
En su aspecto lingüístico, si acudes al diccionario en busca de respuestas, no terminarás de dilucidar claramente la cuestión. Los términos rotonda y glorieta apenas suponen diferenciación. El primero define una plaza circular y el segundo sirve también para determinar una plaza, pero aclarando que en ella confluyen calles. Las leyes de tráfico acaban estableciendo el uso más apropiado.
Diferencias reglamentarias y prácticas entre rotonda y glorieta
Si te ciñes a lo estrictamente legal, está claro que glorieta es todo tipo de intersección cuya característica fundamental es que en ella confluyen tramos de vías que se entrelazan en un anillo con circulación rotatoria en torno a una isleta central.
También la ley te explica que deberías llamar glorieta partida a esta misma confluencia de vías en la que dos tramos (generalmente, para los mismos sentidos de un eje) la atraviesan sin efectuar el desplazamiento giratorio.
Como ves, el asunto está claro en el Reglamento General de Circulación. Seguro que ya lo tienes claro.
Así que, gracias a este Reglamento General de Circulación, se disipan todas tus dudas. Glorieta es la intersección en sí y rotonda es el dibujo central que posibilita el establecimiento de los carriles en anillo.
Pero otra cosa es el uso lingüístico, la asunción de la parte por el todo que ha desembocado en esta curiosa dualidad, en la que, incluso, la autoridad competente usa ambos términos casi indistintamente y es necesario conocer su uso tan común.
Conocida la parte oficial, a efectos prácticos, tú usas glorieta o rotonda en base a la costumbre del lenguaje. Una especie de pauta consuetudinaria se extiende como referencia práctica para crear esta distinción.
En primer lugar, consideras rotonda al elemento posibilitador a la hora de elegir unos u otros sentidos en los cruces. Mientras que el concepto de glorieta lo asocias a una sofisticación mayor de los sistemas que permiten el uso de estos carriles giratorios.
O sea, cuando dices glorieta, puede que te refieras a los anillos regulados por semáforos o atravesados por un carril principal longitudinal que favorezca una preeminencia general de la vía principal.
Pero estoy seguro de que, al conducir por carretera, no sueles usar el término glorieta. Esto se debe a que, normalmente, en carretera, no sueles disponer de dispositivos de señalización ni tampoco suele haber carriles preferentes que atraviesen los anillos. Su habitual mayor sencillez provoca que extiendas la parte al todo.
Aportando mayor complejidad al asunto, si has viajado por países como Ecuador, Costa Rica, Bolivia, Chile, Argentina y otros, habrás comprobado que el término glorieta no es usado por ahí. Solo en España, México y Colombia tiene el término glorieta cabida habitual entre los conductores.
Ya sabes que la realidad técnica es una y el uso del lenguaje hace el resto.
5 comentarios
Elías González
27 noviembre, 2017
Otra manera de diferenciarla es por la señal s-200
Kepa
27 mayo, 2018
Error.Glorieta es la edificacion que se construia en el centro el siglo pasado y anteriormente. Ella era quien generaba el punto de giro. De hecho en sus origenes la calzada no tenia pintura alguna incluso era adoquinado puro. En ese momento los vehiculos seguian cediendo el paso a la derecha.
Rotonda (y mejor aun rotonda moderna) para darle mas enfasis a la diferencia de sistema, es la via o calzada en si que debe ir siempre señalizados sus carriles. En españa la dgt que inicialmente uso el termino rotida ha ido derivando cada vez mas al termino glorieta. El crecimiento de su uso es exponencialmente paralelo al lio mental que con el tiempo se gan ido haciendo con este tipo de interseccion. Logrando con los años crear una de las mayores cagadas de su historia. Con un coste elevadisimo para las aseguradoras.
Curiosamente los inventores de la rotonda moderna dicen claramente que esta no deberia tener nunca objeto alguno en el medio que impida desde cualquiera de sus entradas la vision para el conductor, en ese momento, de todas las salidas.
Esto en españa nos lo hemos pasado por el forro.
Jose
24 febrero, 2019
Estoy totalmente de acuerdo en lo referente a poner algo que impida la visibilidad entre todas las entradas y salidas de la glorieta
Gus Martinez
23 mayo, 2019
Si entiendes como funciona para asuntos prácticos de circulación llámale como te sea más fácil y no te metas en pedos de lenguaje.
Manuel García Castro
23 marzo, 2020
¿Qué es una glorieta?
Según el punto 63 de anexo I de la LSV: Se entiende por glorieta un tipo especial de intersección…
Pero una glorieta es mucho más que una intersección. Es una infraestructura que no solo canaliza y distribuye el tráfico, sino que también lo regula. Intrínsecamente examinada posee una serie de virtudes entre las que cabe destacar:
1- Evita el cruce de trayectorias entre los vehículos que la utilizan, porque estas no se cruzan, sino que se comunican a través de un anillo en el que se establece una circulación rotatoria alrededor de una isleta central… con lo que las colisiones que se puedan producir siempre serán menos graves que si se cruzaran.
2- Elimina un eterno error al invertir el orden de preferencia de paso. Porque todo el mundo sabe que en una intersección convencional sin señalizar tienen preferencia los vehículos que salen por la derecha. Pero lo que tal vez no sabe todo el mundo es que eso es un error. Pues ceder el paso a la derecha implica que al llegar a una intersección siempre se tiene preferencia, porque los primeros vehículos que se encuentran salen por la izquierda. Pero eso supone, a su vez, que al llegar al centro de la misma se hay que detener para cederle el paso a los de su derecha. Con lo cual las intersecciones se bloquean: todos pueden entrar pero ninguno pueden salir. Todo lo contrario supone ceder el paso a la izquierda: al llegar a la intersección, nadie puede entrar en la misma mientras haya tráfico de ese lado, pero una vez que se produzca un hueco para entrar, al llegar al centro ya se tiene preferencia, con lo que la intersección nunca se bloquea. Y eso es lo que hace una glorieta.
3- Y es precisamente el hecho de que todos los vehículos que acceden a una glorieta tengan que ceder el paso a los que están dentro de la misma lo que calma el tráfico, porque, en general, a una glorieta no se puede acceder a velocidad superior a 40/h.
4- Otra virtud de las glorietas es que, cuando no hay tráfico, no se pierde el tiempo esperando como ocurre con los semáforos, sino que cada conductor administra ese tiempo según su parecer y entender.
5- Al contrario de lo que ocurre con los semáforos, las glorietas no se quedan sin energía eléctrica ni sufren apagones (salvo en el alumbrado), ni otras averías.
6- Por último, mientras en muchas intersecciones convencionales se limitan o se impiden determinados movimientos (como los giros a la izquierda), en las glorietas se permiten todos, incluido el cambio de sentido de marcha, con lo que se evitan desplazamientos superfluos.
Podemos asegurar, pues, que aunque no fueron inventadas para el tráfico, mientras son de un solo carril, las glorietas funcionan perfectamente. Los problemas en las glorietas surgen cuando tienen varios carriles y ello se debe a dos errores: al diseño de carriles circulares, que son eternos, es decir, no tienen principio fin, ni condicen a ninguna parte y, por otro lado, a la carencia de una norma ad hoc.
SENDA ABIERTA
García Castro, A Coruña
Escribe un comentario: